Ir al contenido
_
_
_
_
Red de redes
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La Red de unos adolescentes

Algunos jóvenes libran una batalla interior entre lo que ven cada día en las pantallas, lo que les han enseñado y sus propios valores

Un joven mira su teléfono móvil.
Rebeca Carranco

“Es que van a arrasar”, me dice el chaval, 18 años recién cumplidos, sobre la extrema derecha. A su lado, su novia, de la misma edad, le escucha silenciosa. “Es que todo el mundo está harto”, añade. ¿Hartos de qué? “Es que tenéis que venir al insti. La gente está cansada de los que pasan, de los que no estudian”, añade, sin precisar a quién se refiere. Para explicarse mejor, activa el teléfono, que tiene en la mano, y enseña un vídeo. “¿Veis?”, señala. En pantalla sale el secretario general de Vox, Ignacio Garriga, en el Saló de l’Ensenyament, en Barcelona, rodeado de varios jóvenes. Se acercan, le saludan y se toman fotografías con él, mientras de fondo suena un musicote épico.

Al joven de 18 años le parece preocupante, porque entre sus colegas hay dos posturas más o menos hegemónicas: los que aseguran que probablemente votarán a Vox en sus primeras elecciones, y los otros, los que elegirán a Sílvia Orriols, la líder del partido islamófobo Aliança Catalana. “No puede ser”, se queja contrariado.

“Pero es que tampoco lo ponen fácil”, suspira, otra vez con el teléfono listo en la mano para enseñar más pruebas. Se trata de otro vídeo también de Garriga, esta vez de visita en Salt (Girona) tras los altercados que se vivieron allí a mediados de marzo. “Si él va ahí, y salen unos chavales a insultarle, pues le dan más popularidad”, lamenta. De la grabación de los imanes del pueblo en la que llaman a la calma ni siquiera ha oído hablar.

“¿Pero vosotros a quién vais a votar?”, les pregunto. Ella dice que no tiene ni idea, pero que, en principio, apoya los postulados feministas, algo que a él le recuerda enseguida a la exministra de Igualdad Irene Montero. “Es que casi ni criticó a [Íñigo] Errejón con lo que pasó”, argumenta, en alusión al terremoto por las acusaciones de violencia sexual contra el entonces diputado, que le costaron su dimisión y tener que dejar la política.

Todo le ha llegado a través de su móvil, no lo esconde. Y, ahora, el joven libra una batalla interior entre lo que ve cada día en la pantalla, lo que le han enseñado y sus ideas. No votaría nunca a Vox ni a Aliança Catalana, repite, pero los vídeos adictivos que le sirve TikTok cuestionan sus valores.

Otros días, la conversación en la sobremesa ha girado en torno a los impuestos. “No entiendo por qué se paga tanto”, opinan los jóvenes de la casa, convertidos repentinamente en expertos económicos. “No es normal”, insisten, con una derivada también popular del mismo asunto: para enriquecerse, solo hace falta saber invertir. Lo dice TikTok y, si lo dice TikTok, debe ser verdad.

“Estoy harto de que los multimillonarios les digan a los niños que ni siquiera pueden encender el calefactor que solo necesitan ser más emprendedores”, se queja en la misma plataforma Gary Stevenson, autor de El juego del dinero (Península), de quien, por supuesto, el joven de 18 años no ha oído hablar. Stevenson exige que los millonarios paguen más impuestos y una mejor distribución de la riqueza. El economista: “Si eres joven, aunque encuentres un trabajo normal, no será suficiente para comprar una casa, para tener una familia”. Quien lo logra supone más la excepción que la norma. “¿Qué tipo de mundo hemos construido?”, se pregunta.

Pedirles a los dueños de las redes sociales que compensen un poco el algoritmo es seguramente pedir demasiado. Sugerirles que no solo vendan a los jóvenes vídeos de criptobros, sino también otros como los de Stevenson resultaría de locos. Mientras tanto, no hay que desperdiciar ninguna ocasión para recordarles que el lugar del que parten es lo que más va a condicionar su destino. Y que lo suyo es votar en consecuencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_